17 sept 2025

Cómo los modelos NewLaw están cambiando la asesoría legal para el sector financiero en Latinoamérica

En los últimos años he visto una paradoja en la región, el sistema financiero latinoamericano se moderniza a pasos acelerados, pero el modelo tradicional de prestación de servicios legales no siempre acompaña ese ritmo. Bancos que digitalizan, fintechs que crecen sin fronteras, reguladores que buscan actualizar marcos normativos… todos enfrentan la misma dificultad: necesitan abogados que entiendan el lenguaje de la innovación y que puedan dar respuestas ágiles y claras.

El modelo NewLaw surge precisamente como respuesta a esa necesidad. No se trata de “abogar con tecnología”, sino de replantear cómo organizamos el trabajo legal. Implica metodologías ágiles, procesos estandarizados, automatización de tareas repetitivas, precios predecibles y, sobre todo, una mentalidad enfocada en la eficiencia y la experiencia del cliente.

En el sector financiero, esto no es teoría. Es práctica. Un banco que debe cumplir con requerimientos de debida diligencia en plazos muy cortos encuentra en este modelo un aliado real. Una fintech que todavía no cuenta con un marco regulatorio específico puede apoyarse en contratos sólidos y esquemas de cumplimiento preventivo que le permitan operar con confianza. Un inversionista extranjero que evalúa entrar en un mercado como el panameño se siente más seguro cuando la asesoría legal no solo responde, sino que anticipa los riesgos.

La experiencia de Panamá es interesante: no tenemos aún una regulación fintech, pero eso no nos ha detenido para diseñar estructuras legales que llenan vacíos y reducen la incertidumbre. Esa práctica diaria muestra que el NewLaw no depende de que la ley cambie primero, sino de que los abogados asumamos un rol más proactivo.

Al mirar la región, veo patrones similares. En México y Colombia, la presión de los actores fintech está impulsando regulaciones más modernas. En Chile y Perú, bancos y despachos ya exploran modelos híbridos de servicio legal. Todo esto confirma que el cambio ya está en marcha y que quienes se aferren únicamente al modelo tradicional quedarán rezagados.

El reto ahora no es probar que el NewLaw funciona, porque los casos hablan por sí mismos. El reto es escalarlo, integrarlo en la conversación regulatoria y mostrar que puede ser un puente entre innovación financiera y seguridad jurídica. Para mí, esa es la discusión de fondo: cómo aseguramos que la transformación digital de la banca y las fintech venga acompañada de un marco legal igual de moderno, sólido y confiable.

Desde Veló Legal lo hemos vivido en la práctica, pero lo más importante es que lo vemos como un movimiento regional. El futuro del derecho financiero en Latinoamérica dependerá de cuán rápido podamos pasar del discurso a la acción. 

Datos que hablan

El cambio ya no es solo percepción, los números lo confirman:

  • El ecosistema fintech en América Latina pasó de 703 startups en 2017 a más de 3.000 en 2023. Eso es un crecimiento de más del 300% en seis años. México y Brasil concentran más del 60% del total, pero países como Colombia, Argentina, Chile y Perú han visto un auge exponencial.


  • Los segmentos líderes son pagos y remesas (21%), préstamos (19%) y soluciones de gestión financiera (13%). En todos ellos, el soporte legal especializado es clave para generar confianza.


  • Más del 50% de estas fintechs atienden a poblaciones no bancarizadas o sub-bancarizadas, lo que las convierte en actores esenciales para la inclusión financiera en la región.

En paralelo, varios países han avanzado con regulaciones específicas:

  • México fue pionero con su Ley Fintech en 2018.


  • Chile ya implementa su propia Fintech Law, centrada en licencias, interoperabilidad y protección de datos.


  • Colombia está desarrollando su esquema de open finance, abriendo la puerta a más competencia y transparencia.

Este contexto refuerza la necesidad de un servicio legal moderno. No basta con reaccionar; hay que anticiparse, diseñar contratos inteligentes, estructurar cumplimiento ágil y acompañar la innovación con seguridad jurídica.

¡Hablemos!

jboyd@velo-legal.com

Brindamos asesoría legal integral full-service para personas, negocios y corporativos.

Brindamos asesoría legal integral full-service para personas, negocios y corporativos.

Brindamos asesoría legal integral full-service para personas, negocios y corporativos.

Brindamos asesoría legal integral full-service para personas, negocios y corporativos.

Brindamos asesoría legal integral full-service para personas, negocios y corporativos.