9 sept 2025
Cómo proteger la liquidez de su empresa
Toda empresa, por más que crezca en ventas, enfrenta el mismo reto: convertir facturación en liquidez. Una venta que no se cobra a tiempo no es ingreso real, es un riesgo latente. Y es que las cuentas por cobrar son ese punto vital donde se mide la salud financiera: cuando se gestionan con disciplina sostienen la operación; cuando se descuidan, ejercen presión sobre la caja y distorsionan los estados financieros – eso que ninguno de nosotros como empresarios queremos.
La diferencia está en cómo se actúa frente a la mora, ya que cada semana de atraso reduce las probabilidades de recuperación. Y es allí donde entran en juego la agilidad, el criterio legal y experimentado, además de la disciplina en la ejecución.
Actualmente, de acuerdo con la Superintendencia de Bancos de Panamá, en marzo de 2025 la cartera vencida del Centro Bancario Internacional se ubicó en 2.14 % y la morosidad en 1.64 %. Para mayo, la cartera vencida alcanzó 2.27 %. Aunque se trata de cifras relativamente bajas frente a la región, representan miles de cuentas que no generaron liquidez en el tiempo esperado.
A esto se suma la realidad del empleo. Y es que, aunque como país mantenemos un crecimiento económico constante, las tasas de desempleo y subempleo continúan siendo un desafío, lo que se traduce en mayor riesgo de mora para bancos, financieras y por supuesto, empresas comerciales.
Y como si fuera poco, el comportamiento no es uniforme... en el rubro comercial y consumo los atrasos se manejan con cierta estabilidad, pero en el sector construcción persisten vulnerabilidades que afectan a contratistas, proveedores y trabajadores. En paralelo, el crédito local del Sistema Bancario Nacional creció entre 4.5 % y 4.8 % en el primer semestre de 2025. Más crédito significa más oportunidades, pero también más exposición a atrasos.
El mensaje entonces se vuelve claro: los promedios del sistema financiero importan poco si como empresarios no tenemos claro cómo manejar nuestras propias cuentas vencidas.
La vía legal de la recuperación de deudas
A pesar de los aspectos indicados anteriormente, tenemos el beneficio de la ley que nos ofrece dos rutas principales: la gestión extrajudicial y la vía judicial.
La gestión extrajudicial
La primera línea de acción en la recuperación de cartera es la gestión extrajudicial: recordatorios de pago, requerimientos formales y negociaciones con el deudor. Pero no se trata simplemente de insistir. Esta etapa debe sostenerse en documentos claros y bien emitidos, porque de su solidez depende que la cobranza sea efectiva.
En Panamá, la normativa de protección al consumidor “Ley 45 de 2007 y su reforma de 2025 (Ley 473)” exige transparencia en la comunicación y en la facturación. Por ejemplo, desde junio de 2026 todas las facturas deberán reflejar el precio total con impuestos incluidos. Una factura poco clara podrá ser cuestionada, debilitando su valor como soporte de cobro.
Por eso, la gestión extrajudicial bien planteada no solo aumenta las probabilidades de recuperar, también prepara el terreno si después es necesario escalar a la vía judicial. Un error en esta fase puede costar caro: retrasos, reclamos o incluso sanciones regulatorias.
La vía judicial
Cuando la gestión extrajudicial no genera resultados, se abre la vía judicial. En Panamá, el mecanismo más utilizado es el proceso ejecutivo, porque permite exigir el pago de forma directa siempre que exista un título ejecutivo válido.
Estos títulos incluyen contratos con reconocimiento expreso de deuda, facturas aceptadas, cheques, pagarés o letras de cambio. Si los documentos cumplen los requisitos de ley —que la obligación sea clara, líquida y exigible—, el juez dicta un Auto Ejecutivo de Mandamiento de Pago, que da al deudor un plazo de cinco días para cancelar lo adeudado.
A solicitud del acreedor, el juez también puede ordenar medidas cautelares, como embargos o secuestros de bienes, para asegurar que exista un respaldo mientras se desarrolla el proceso.
La importancia de esta etapa para las cuentas por cobrar es evidente: sin documentos bien preparados, el proceso pierde fuerza. En lugar de un ejecutivo rápido, la empresa se ve obligada a un proceso sumario más largo y con menor probabilidad de éxito. Por eso la calidad de los contratos, las facturas y los acuerdos firmados desde el inicio es determinante: son la base que le da valor jurídico al cobro.
Cuando la negociación no resulta, la ley permite accionar de manera más firme. El proceso ejecutivo es el mecanismo más rápido, pero solo funciona si se cuenta con un título ejecutivo válido, como:
Contratos con reconocimiento de deuda.
Facturas aceptadas.
Cheques.
Pagarés o letras de cambio.
Con un título ejecutivo válido, el juez puede dictar un Auto Ejecutivo de Mandamiento de Pago que ordena al deudor cancelar la suma reclamada en un plazo de cinco días. A solicitud del acreedor, también es posible obtener medidas cautelares (como embargos o secuestros de bienes) para asegurar la efectividad de la ejecución. Esto coloca al acreedor en una posición procesalmente fuerte frente al deudor.
El problema surge cuando la empresa llega tarde y con documentación débil. Entonces, en lugar de un proceso ejecutivo, debe recurrir a vías sumarias más lentas, donde la probabilidad de éxito disminuye.
Veló Recovery
Nuestro servicio Veló Recovery se fundamenta bajo una premisa: no hay solución legal que funcione si llega tarde. Por eso intervenimos desde el momento en que la cuenta entra en mora, combinando análisis jurídico, trazabilidad documental y ejecución disciplinada.
Nuestra metodología se diferencia porque no aplicamos procesos genéricos. Cada cartera se clasifica y se gestiona con base en su probabilidad real de recuperación y su impacto financiero.
Lo que hacemos incluye:
Diagnóstico jurídico de la cartera, clasificando por tipo de obligación, garantía, plazo y jurisdicción.
Requerimientos de pago con respaldo legal, enviados en representación de la firma.
Negociación de acuerdos de pago, reconocimientos de deuda y garantías, formalizados para darles valor jurídico.
Acciones judiciales estratégicas, con demandas, ejecuciones y medidas cautelares aplicadas en el momento adecuado.
Recuperación en procesos concursales o patrimoniales, como quiebras, liquidaciones o sucesiones.
Coordinación con contabilidad, para provisiones y ajustes conforme a norma.
Revisión documental preventiva, para fortalecer contratos y procesos internos.
Este enfoque además de tener como propósito la recuperación de su dinero, también protege la consistencia de los estados financieros y libera a su equipo interno de tareas de cobros, para concentrarse en la operación y el crecimiento de su negocio.
Micro post Veló Recovery
#1 El tiempo como factor decisivo
Cada semana de mora avanzada reduce la probabilidad de éxito. Una promesa de pago verbal rara vez se cumple, un contrato mal redactado alarga un proceso judicial y una decisión tardía convierte una deuda recuperable en pérdida.
La clave está en actuar temprano. Validar la documentación, decidir con rapidez si se negocia, se ejecuta o se depura, y aplicar disciplina en la gestión. Esa primera respuesta marca la diferencia entre recuperar o resignarse.
En Veló Legal, a través de nuestro equipo de Veló Recovery, trabajamos con empresas que entienden que la gestión temprana marca la diferencia. Evalúe sus procesos de recuperación y refuércelos con un enfoque disciplinado y eficiente. Conversemos.
#2 Errores que afectan la liquidez de su empresa
Los patrones que más se repiten en las empresas son claros:
• Contratos ambiguos o incompletos que no prestan mérito ejecutivo.
• Promesas de pago informales, sin valor legal.
• Estrategias de cobro débiles o, al contrario, agresivas, que dañan la relación con el cliente.
• Inacción: dejar que pasen meses sin tomar decisiones.
Todos estos errores son evitables con preparación y el acompañamiento adecuado.
En Veló Recovery trabajamos en la recuperación de créditos y deudas, combinando gestión disciplinada y respaldo legal para transformar cuentas en riesgo en liquidez recuperada. Hablemos.
#3 La esencia de la recuperación de cuentas por cobrar
La recuperación de cuentas no es un simple trámite administrativo. Es una estrategia de protección patrimonial que incide directamente en la continuidad del negocio. Como ocurre en cualquier lugar del mundo, eventos como cierres de calles, paralizaciones o demoras administrativas impactan los flujos. Ante estas contingencias, contar con una estrategia clara para gestionar la mora marca la diferencia.
En Veló Recovery ofrecemos un modelo que combina criterio jurídico, ejecución disciplinada y eficiencia operativa. Con ello logramos que nuestros clientes recuperen más, reflejen estados financieros más transparentes y mantengan a sus equipos enfocados en crecer.
La liquidez se protege con acciones oportunas y procesos sólidos, diseñados desde la experiencia y el conocimiento. Ese es nuestro compromiso. Conversemos.
Publicaciones recientes
9 sept 2025
Cómo proteger la liquidez de su empresa
Cobrar a tiempo es clave para la liquidez. Descubre cómo una gestión legal y disciplinada transforma cuentas en riesgo en ingresos reales.
Leer Artículo
3 sept 2025
Cómo sacar un aviso de operación en Panamá: inicia tu negocio sin obstáculos
Conoce cómo obtener el aviso de operación en Panamá, el documento esencial para iniciar legalmente tu negocio. Explicamos quién lo necesita, los requisitos, el proceso paso a paso en Panamá Emprende y por qué es clave contar con asesoría legal para evitar errores y sanciones.
Leer Artículo